Licenciatura en Nutrición

¿Cómo es la vida de un/a licenciado/a en Nutrición?

Información acerca de ésta carrera

Estudiar nutrición es como ser un guía en el viaje hacia hábitos alimenticios que promueven la salud y el equilibrio.

Los estudiantes de nutrición exploran la composición de los alimentos, las necesidades nutricionales, y aprenden a diseñar planes de alimentación adaptados a las necesidades individuales. La nutrición no solo se trata de contar calorías, sino también de comprender cómo los alimentos afectan la salud y el rendimiento.

En resumen, la nutrición es una disciplina vital que contribuye a la salud y el bienestar, brindando conocimientos esenciales para una vida equilibrada.

El/la egresado/a podrá:

  • Desarrollar actividades inherentes a la disciplina en el área de la salud referente a la atención dietética y dietoterapéutica de la población en los diferentes niveles de atención y situaciones fisiológicas (lactancia, embarazo, tercera edad/geriátrico, deportivo, otros), asimismo, liderar la promoción de una alimentación saludable.
  • Realizar acciones educativas a nivel individual y grupal, coherentes con las estrategias propuestas por las autoridades sanitarias.
  • Planificar, organizar y dirigir unidades técnicas de alimentación
  • Participar en la formulación de políticas, planes y programas de nutrición y alimentación, integrando equipos interdisciplinarios.
  • Realizar funciones de asesoría y consultoría en áreas específicas de alimentación y nutrición.
  • Realizar investigación en el área de su incumbencia.
  • Ejercer la docencia en el área de su competencia.

Modalidad: Presencial

Turnos: Tarde, Noche

Duración: 9 semestres

Carga horaria: 4350 horas

  • Nutrición Clínica: Brindar asesoramiento nutricional personalizado a pacientes con condiciones médicas específicas, como diabetes o enfermedades cardíacas.
  • Nutrición Deportiva: Trabajar con atletas para optimizar su rendimiento mediante planes de alimentación adaptados a sus necesidades físicas y metas deportivas.
  • Nutrición Infantil: Enfoque en la nutrición de niños y adolescentes, abordando necesidades específicas en diferentes etapas del desarrollo.
  • Nutrición Comunitaria: Trabajar a nivel comunitario para promover hábitos alimenticios saludables y abordar problemas de salud relacionados con la nutrición.
  • Nutrigenómica: Investigar la interacción entre la genética y la dieta, y cómo ciertos alimentos afectan la expresión genética.
  • Nutrición Geriátrica: Atender las necesidades nutricionales de adultos mayores, abordando desafíos relacionados con el envejecimiento.
  • Nutrición en Enfermedades Crónicas: Especialización en el manejo nutricional de enfermedades crónicas como la obesidad, la hipertensión y la enfermedad renal.
  • Nutrición en Salud Pública: Trabajar en programas de salud pública para abordar problemas nutricionales a nivel de la comunidad.
  • Nutrición Deportiva: Desarrollar planes de alimentación específicos para atletas y personas activas, considerando sus necesidades energéticas y de recuperación.
  • Investigación en Nutrición: Contribuir al conocimiento científico a través de investigaciones sobre temas nutricionales.

Sector Público, privado:

  • Cargo directivo
  • Desarrollar actividades en el sector salud: clínicas y hospitales públicos y privados.
  • Servicios de alimentación de carácter institucional, industrial y comercial.
  • Instancias oficiales y no gubernamentales, que promueven acciones en alimentación y nutrición.
  • Industria alimentaria como asesor, promotor y gestor de los aspectos nutricionales.
  • Instituciones de investigación y educativas de las áreas de la salud, nutrición y alimentación.
  • Instituciones deportivas, gimnasio, spa y otros.

Calificá este artículo: